viernes, 17 de abril de 2015

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA


El término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por francisco carillo espejo, designa el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Peru, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en cajamarca con la captura del último inca, atahualpa, y finalizado con la desestructuración del imperio incaico y la fundación de la ciudad de lima. La literatura relacionada a este periodo, aunque no necesariamente escrita durante este marco temporal (pues hubo cronistas que escribieron muchas décadas después e incluso en el siglo xvii), sí se vincula a los eventos desarrollados antes o durante este.
Las principales manifestaciones literarias de este período son las cronicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este período son la Enciclopedia histórica de la literatura peruana de Francisco Carrillo y los diversos libros sobre los cronistas antiguos publicados por Raul porras barrenechea.

CRONISTAS ESPAÑOLES 

A decir de Francisco Carrillo, existen varios grupos de cronistas o escritores españoles. Un grupo mayoritario lo conforman los escritores-soldados que realizan la labor de cronistas oficiales de las expediciones. Un grupo pequeño lo integran los cronistas no oficiales, que presentan su visión particular de los hechos sucedidos. Ambos grupos escriben en un primer momento, durante el período 1532-1535. En el primer grupo se incluye a francisco de jerez, secretario personal de Pizarro que escribió la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531); también la Relación Sámano-Xerez escrita por el mismo autor (1528), en la que se describen los primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527; Relación del nuevo descubrimiento del famoso río grande de las Amazonas escrito por Fray gazpar  (1541-1542) y describe la primera expedición y cartografía de la Amazonia peruana, pueblos y habitantes indígenas. Pedro sanchez de la hoz, en su obra La conquista del Perú (1550) continúa y defiende la versión presentada por Jerez ante la irrupción de Cristobal de la peña con su obra La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534).

CRONISTAS NATIVOS


Son tres los principales cronistas nativos o indígenas:
  • titucusi yupanqui,Que en 1570 escribió la Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
  • Juan de santa cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua:Escribió en 1613 la Relación de antigüedades deste reino del Peru, obra que destaca por un intento de explicar la cosmogonía incaica, y por su uso rudimentario del español (fuertemente quechuizado).
  • Felipe guaman poma de ayala:En su El primer nueva crónica y buen gobierno (sic) escrito entre 1585 y 1615, y publicado recién en 1936, nos presenta el proceso de destrucción del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratando de explicar y presentar a la vez una alternativa a la realidad caótica de su momento. Esta crónica es en realidad una extensa carta al rey de España.

   CRONISTAS MESTIZOS

 Junto a los cronistas indios, y en menor número, existe un grupo de cronistas mestizos. El principal representante de este grupo es el Inca Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el símbolo del Perú mestizo (la mezcla de español e indio) y criollo, en busca de un renacimiento social. Su más conocida obra son los Comentarios Reales de los Incas (dividida en dos partes, la primera conocida bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia General del Perú publicada un año después de su muerte, en 1617), crónica en la que ofrece, del mismo modo que Guaman Poma una mirada sobre la historia del pasado andino, aunque Garcilaso se centra claramente en una exaltación y visión utópica del período de gobierno de los Incas (a cuya nobleza pertenecía, por el lado materno). Garcilaso es también el primer cronista que rescata la poesía quechua.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario