viernes, 17 de abril de 2015

LA LITERATURA DEL VIRREINATO





LA LITERATURA DEL VIRREINATO

El 20 de noviembre de 1542, el monarca español Carlos I de España firmó en Barcelona por Real Cédula las llamadas Leyes Nuevas, un conjunto legislativo para las nuevas colonias americanas entre las cuales dispuso la creación del Virreinato del Perú.
Se caracterizó por seguir el modelo a autores europeos y fueron conformados por los primeros escritores criollos.


 PERIODOS Y REPRESENTANTES:


La literatura virreinal se clasifica en el período renacentista, barroco y neoclásico.
1
. El Período Clásico (Siglo XVI):

· Admiraba a la antigüedad grecolatina.
· Su representante fue Diego de Hojeda, autor de “La Cristiada”.
2.
El Período Barroco (1600-1750):

· Predominó la literatura hispanoamericana. Estilo demasiado recargado, uso de metáforas, contrastes y recursos estilísticos.

· Sus representantes fueron Amarilis con su obra “Epístola a Belardo”, Juan Espinoza Medrano con su obra “Apologética a favor de Luis de Góngora, príncipe de poteras líricas en España”, y Juan del Valle Caviedes con su obra “Diente del Parnaso”.

3. El Período Neoclásico (Siglo XVI):

· Surgió en Francia, ya que fue una reacción contra las exageraciones del lenguaje barroco.

· Su representante fue Pedro Peralta y Barrionuevo con su obra “Lima Fundada”.

 EL CICLO DE PLATA:


Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se implantó definitivamente en el Perú con el surgimiento de la gran minería gracias a la explotación de las vetas argentíferas de Potosí mediante amalgamación con el azogue de Huancavelica.
En lo militar el virreinato del Perú financió y apoyó militarmente, por medio del real situado y el envío de soldados y provisiones desde el Perú, las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco que se extendió por gran parte del período virreinal. Solamente en el año 1662 fueron enviados 950 soldados y 300.000 pesos para los gastos de guerra,9 de igual manera del virreinato peruano partieron las directivas generales para la conducción de la campaña como fue la que envió el virrey Príncipe de Esquilache ordenando una guerra defensiva contra los indios y la prohibición del servicio personal de éstos.10 La fortificación del puerto del Callao y la manutención de una fuerza naval para defender al vasto territorio de incursiones de corsarios y piratas fue también responsabilidad de los sucesivos virreyes del Perú.

LA MEDICINA:

El conocimiento médico durante el virreinato fue rudimentario y empírico. A pesar de enseñarse en las universidades, la medicina se restringió a aminorar las dolencias que no causaban muerte, como el caso de un resfrío o torceduras de huesos. Cuando el enfermo se agravaba el médico ya no tenía mucho por hacer pues no poseía la técnica ni los conocimientos necesarios para curar enfermedades como el cáncer, hidropesía, apoplejía, "alfombrilla" o tercianas, muy comunes y estudiadas durante el virreinato.
Fue común que los barberos, entre sus muchas actividades, se dedicaran a la práctica empírica de la medicina. Los escritos indican que fueron especialistas en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico.

LA CAPITAL VIRREINAL:

 Por decisión de la corona española, la ciudad de Lima, fundada originalmente con el nombre de Ciudad de los Reyes, fue la capital y el centro político y administrativo del Virreinato del Perú. El comercio de la zona estaba concentrado en el puerto del Callao al cual llegaban todos los navíos provenientes de Panamá teniendo una suerte de monopolio en el comercio regional, esto provocó el asedio de los piratas, el más famoso de ellos fue Francis Drake. Para evitar estas invasiones el virrey Melchor Navarra y Rocafull, Duque de la Palata mandó a construir las célebres murallas limeñas.

LA OPULENCIA DE LIMA:


La riqueza encontrada y extraída del territorio del antiguo Imperio inca, además de los yacimientos minerales de Potosí y Charcas, dio la posibilidad de una vida social intensa y llena de ostentosos dispendios.
En Lima, la tres veces coronada ciudad, se fue creando un boato, una magnificencia, una opulencia y una vida cortesana de un nivel al que llegaban escasas capitales europeas.
La autoridad del virrey, como representante del rey era particularmente importante, ya que este destino suponía un ascenso político y social y la culminación de una carrera en la administración indiana.

 













LITERATURA PREHISPANICA

LA LITERATURA PREHISPANICA

Etapa comprendida antes de la llegada de los españoles en 1532. La economía en ese tiempo era agraria y colectivista. Existía un gobierno autocrático. Existía una creencia en otros dioses, su dios supremo era el Sol (Wiracocha). Se hacía uso de varias lenguas: yunga, tallán, muchik (costa) quechua (sierra) aymara, puquina (zona del altiplano). El idioma oficial del imperio era el Quechua o Runasimi.
Lo que se conoce de la literatura prehispánica se refiere más a las manifestaciones habidas entre los incas, y muy poco de las culturas más antiguas (Chavín, Wari, Mochica- Chimu, etc.), esto porque los cronistas españoles tuvieron más contacto con la cultura Inca. A pesar de que los incas no conocieran la escritura, esto no significa que no tuvieran manifestaciones artísticas y literarias.  CARACTERIZTICAS LITERARIAS

En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.
- En la literatura incaica podemos observar las siguientes características.
- La literatura era anónima y oral.
- No conocieron la escritura.
- Carácter agrario, animista y panteísta.
- Como principales géneros tenemos:

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA

LA LITERATURA DE LA CONQUISTA


El término literatura del descubrimiento y conquista, acuñado por francisco carillo espejo, designa el período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de descubrimiento y conquista del Peru, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en cajamarca con la captura del último inca, atahualpa, y finalizado con la desestructuración del imperio incaico y la fundación de la ciudad de lima. La literatura relacionada a este periodo, aunque no necesariamente escrita durante este marco temporal (pues hubo cronistas que escribieron muchas décadas después e incluso en el siglo xvii), sí se vincula a los eventos desarrollados antes o durante este.
Las principales manifestaciones literarias de este período son las cronicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Los estudios literarios más importantes realizados sobre este período son la Enciclopedia histórica de la literatura peruana de Francisco Carrillo y los diversos libros sobre los cronistas antiguos publicados por Raul porras barrenechea.

CRONISTAS ESPAÑOLES 

A decir de Francisco Carrillo, existen varios grupos de cronistas o escritores españoles. Un grupo mayoritario lo conforman los escritores-soldados que realizan la labor de cronistas oficiales de las expediciones. Un grupo pequeño lo integran los cronistas no oficiales, que presentan su visión particular de los hechos sucedidos. Ambos grupos escriben en un primer momento, durante el período 1532-1535. En el primer grupo se incluye a francisco de jerez, secretario personal de Pizarro que escribió la Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531); también la Relación Sámano-Xerez escrita por el mismo autor (1528), en la que se describen los primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527; Relación del nuevo descubrimiento del famoso río grande de las Amazonas escrito por Fray gazpar  (1541-1542) y describe la primera expedición y cartografía de la Amazonia peruana, pueblos y habitantes indígenas. Pedro sanchez de la hoz, en su obra La conquista del Perú (1550) continúa y defiende la versión presentada por Jerez ante la irrupción de Cristobal de la peña con su obra La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534).

CRONISTAS NATIVOS


Son tres los principales cronistas nativos o indígenas:
  • titucusi yupanqui,Que en 1570 escribió la Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el subceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
  • Juan de santa cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua:Escribió en 1613 la Relación de antigüedades deste reino del Peru, obra que destaca por un intento de explicar la cosmogonía incaica, y por su uso rudimentario del español (fuertemente quechuizado).
  • Felipe guaman poma de ayala:En su El primer nueva crónica y buen gobierno (sic) escrito entre 1585 y 1615, y publicado recién en 1936, nos presenta el proceso de destrucción del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratando de explicar y presentar a la vez una alternativa a la realidad caótica de su momento. Esta crónica es en realidad una extensa carta al rey de España.

   CRONISTAS MESTIZOS

 Junto a los cronistas indios, y en menor número, existe un grupo de cronistas mestizos. El principal representante de este grupo es el Inca Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el símbolo del Perú mestizo (la mezcla de español e indio) y criollo, en busca de un renacimiento social. Su más conocida obra son los Comentarios Reales de los Incas (dividida en dos partes, la primera conocida bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia General del Perú publicada un año después de su muerte, en 1617), crónica en la que ofrece, del mismo modo que Guaman Poma una mirada sobre la historia del pasado andino, aunque Garcilaso se centra claramente en una exaltación y visión utópica del período de gobierno de los Incas (a cuya nobleza pertenecía, por el lado materno). Garcilaso es también el primer cronista que rescata la poesía quechua.